Eh oui... L'autre monsieur c'est le philosophe Raphael Einthoven, pas très interessant, mais au moins il fait -encore!- toutes les semaines un programe à Arte-tv qui s'appelle "Philosphie"
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºbachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºbachillerato. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de enero de 2012
sábado, 4 de junio de 2011
Cine para preparar el BAC: Descartes
Estuve el sábado pasado en el MK2, y la séance fue, afortunadamente, grabada. Olivier Pourriol nos desentraña el método cartesiano y otros aspectos de la filosofía de Descartes a través del comentario de films como Matrix, Le village, El sentido de la vida...
rame frameborder="0" width="320" height="179" src="http://www.dailymotion.com/embed/video/xj26pp?width=320">
Studio Philo Spécial Bac: Descartes 1/4 par cinephilo
rame frameborder="0" width="320" height="179" src="http://www.dailymotion.com/embed/video/xj26pp?width=320">
Studio Philo Spécial Bac: Descartes 1/4 par cinephilo
martes, 24 de mayo de 2011
Cine para preparar el examen de filosofía del BAC
El filósofo francés Olivier Pourriol, que lleva años impartiendo estos cursos de preparación para la filosofía del BAC (considerada como una de las partes más difíciles del BAC en Francia), comenzará el sábado próximo con una exposición sobre la filosofía de Descartes, a través del comentario de secuencias cinematográficas. Será en el cine MK2 BIBLIOTHEQUE (metro línea 6 "Quai de la gare" o línea 14 "Bibliothèque François Mitterand"). Haciendo click en CINEPHILO puedes ver el cartel de los cursos, con la información sobre los días, horarios y autores. Será los sábados (mañanas) y los lunes (tardes). Recomendable para los autores Descartes, Rousseau y Kant de la PAU, pero sobre todo para cualquiera que desee iniciarse en los la filosofía moderna en general (especialmente indicado para los alumnos de 1º de bachillerato que quieran hacerse una idea de lo que les espera el curso próximo).
domingo, 3 de abril de 2011
Una película sobre Nietzsche
Navegando por la red he encontrado secuencias de una película cuya existencia desconocía. Es del 2007 y se titula "El día que Nietzsche lloró". Hasta hoy pensaba que sólo se había hecho el film de la italiana Liliana Cavani (que por cierto puede verse en París en el cine Acatone) cuyo título toma el de un libro de Nietzsche: Au delà du bien et du mal. Aquí seleccioné una secuencia de la otra película en la que Asante, que interpreta a Nietzsche, desarrolla el que considera su pensamiento más enigmático, el Eterno Retorno. Aunque ahí no lo dicen, se trata de una versión del eterno retorno tal como se presenta por primera vez en su libro La Gaya ciencia (precisamente el libro de la PAU), en el famoso parágrafo 341 "El peso más pesado". La interpretación no está mal.
NIETZSCHE, apuntes sobre las líneas principales de su filosofía
Haciendo clic en el nombre de Friedrich Nietzsche, se puede acceder a los apuntes en los que se presenta su filosofía organizada en tres apartados: ontología vitalista-trágica, epistemología genealógica y perspectivista, y ética transvaluadora del superhombre. "YO NO SOY UN HOMBRE, ¡SOY DINAMITA!" (Ecce homo). Bon courage! (y no lo olviden..."Yo he santificado el reír; hombres superiores, aprended a reír")
Friedrich Nietzsche y la muerte de Dios
Interesante panorámica sobre el filósofo del martillo, en el que se recorren sus conceptos fundamentales, desde lo humano, demasiado humano de los ideales, pasando por el significado de la muerte de Dios, hasta su ética de la transvaluación de todos los valores. También se ofrece una breve biografía y una interpretación de la locura que le asaltó en los últimos años de su vida.
domingo, 20 de marzo de 2011
el filósofo Zizek y la ideología (alemana, francesa e inglesa) de los WC
Marx insistía en que la ideología dependía del modo de producir los bienes materiales necesarios para nuestra subsistencia (la comida determina, de algún modo, el pensamiento). El iconoclasta filósofo neo-marxista Zizek advierte cierta ideología asociada al modo de deshacernos de esos bienes... La filosofía no siempre es seria y elevada: a veces hay que mirar en lugares pantanosos. Como decía el viejo Diógenes el cínico: "también el sol entra en los retretes, pero no por ello se mancha"
viernes, 18 de marzo de 2011
Goya y Vian: le deserteur y los desastres de la guerra
Otra versión de la canción de Boris Vian (cantada por je ne sais pas qui) ilustrada con los grabados "Los desastres de la guerra" de Goya. La música francesa y la pintura española visant le même but.
le deserteur
chers élèves, le professeur de filosofía se excusa de haberse atrevido a cantar una apología de las más elegantes que existen sobre la fuerza de la amistad entre los pueblos. Boris Vian, inventor de la PATAFÍSICA (no confundir con la Metafísica, mais.... il y a qc à voir là-dedans) chante vachement bien. Voilà.
jueves, 17 de marzo de 2011
140 aniversario de La Commune de Paris: recordando a Louise Michel
Louise Michel fue una figura fundamental de La Comuna de París, que comienza su aventura política al amanecer del 18 de marzo de 1871, cuando el pueblo de París, con Luise Michel a la cabeza, se enfrenta a las tropas enviadas por Thiers para que retiren los cañones que el pueblo había comprado por suscripción popular que estaban Montmartre. Además de su participación como activista política (anarquista) en los acontecimientos que acabarían unos meses después con el fusilamiento de más de 20.000 parisinos (incluyendo niños), fue también una destacada teórica de la educación, proponiendo y organizando reformas y escuelas populares, y una decidida impulsora del movimento feminista, dedicando gran parte de su tiempo a organizar escuelas para mujeres. Vive La Commune! Vive La Republique! A Luise Michel, in memoriam.
Si quieres tener una visión de conjunto de La Comuna, puedes picar luego en "Microdocumental La comuna", en la que una elegante selección de imágenes y textos se suceden con la música de fondo de Georges Brassens, Boris Vian...
Si quieres tener una visión de conjunto de La Comuna, puedes picar luego en "Microdocumental La comuna", en la que una elegante selección de imágenes y textos se suceden con la música de fondo de Georges Brassens, Boris Vian...
sábado, 12 de marzo de 2011
La razón a caballo
Cuando Hegel vió pasar a Napoleón bajo su ventana escribió: "vi pasar la razón a caballo". Quería decir que los ideales ilustrados estaban en aquel momento encarnados en el hombre que pretendía hacerlos universales. Marx y Nietzsche habrían escrito otra cosa, probablemente. No mucho después, Nietzsche escribiría "Razón, cuántos crímenes se han cometido en tu nombre". La marsellesa es el himno de la libertad, pero ¿no hay demasiada sangre là dedans?
viernes, 11 de marzo de 2011
El estado de naturaleza
Jean-Jaques Rousseau consideraba que la humanidad había vivido en mayor armonía cuando la civilización aún no había corrompido su naturaleza, amistosa y amable en un principio. Otro Rousseau, Henri, del siglo siguiente, plasmó en sus pinturas aquella noción de su homólogo ilustrado, con trazos que recuerdan la inocencia que Jean-Jaques afirmaba que caracterizaba al niño.
Contexto histórico-filosófico de la Ilustración
Jean-Jaques ROUSSEAU representa una paradoja en el seno de Les Lumières: por una lado hijo de las ideas ilustradas (colaboró con los autores de la Enciclopedia) y por otro en constante rebelión contra ellas. Haciendo clic en el título de su obra sobre la educación que fue prohibida en su época, y que le obligó a huir de un país a otro, podrás encontrar los acontecimientos históricos, culturales y filosóficos mas destacados del apasionante momento que le tocó vivir. Escribió muchas obras fundamentales para la filosofía política, como El origen de la desigualdad entre los hombres, El Emilio y El Contrato social, entre otras.
¿Qué es la ilustración?
Un ataque sin contemplaciones de Immanuel Kant contra la pereza y la cobardía. Si haces click en uno de los dos obstáculos para que la humanidad salga de su minoría de edad, encontrarás un extracto de la respuesta del chino de Konisberg.
domingo, 27 de febrero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
Un inmenso CRACK en la filosofía: Inmanuel KANT, gigante. SAPERE AUDE
Apocalypse Now: Y llegamos por fin, a mitad de nuestro recorrido por el río de Heráclito hacia el Corazón de las tinieblas, a la bestia filosófica por excelencia. El monstruo al que todo filósofo deberá enfrentarse, a partir del siglo XIX, en el laberinto epistemológico de la Crítica de la Razón Pura. Suena mejor incluso en alemán: Kritik der rainen Vernunft. Aún hoy, el combate filosófico con Kant es uno de los mayores impulsos del pensamiento. Mais oui, les amis, el pensamiento tiene su propia historia secreta. Como decía Kant en su elogio de la Ilustración, "¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!"
sábado, 15 de enero de 2011
Instrucciones para dar cuerda al reloj
Julio Cortázar, que visitamos en el cementerio de Montparnasse, lee uno de mis pasajes favoritos de su libro Cronopios y famas. Siempre me recordó la denuncia que hacían Diógenes el cínico, Hiparquia y los otros secuaces del Cinosarges, de los deseos ni naturales ni necesarios que también Epicuro considera un obstáculo a la autarquía.
lunes, 3 de enero de 2011
Los filósofos cínicos
Injustamente olvidados, Diógenes y el resto de los secuaces de la secta del Perro merecen ser recuperados por quienes sigan considerando que la libertad es irrenunciable. Tienes una cita con ellos (¡y con ella, la afilada Hiparquía, primera filósofa de la historia de la humanidad!) en la palabra AUTARQUÍA
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)