Mostrando entradas con la etiqueta 2bachibac2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2bachibac2015. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2016



APUNTES DE KANT, 2ª PARTE: se desarrollan más extensamente y por separado los temas fundamentales del sistema filosófico de Kant (epistemología, ética, antropología, filosofía política y el problema de Dios abordado a partir de las famosas 3 preguntas).
Le voilà el Chino de Könisberg (hoy Kaliningrado, Rusia). Haciendo clic en el sobrenombre con que Nietzsche se refería al alemán que hizo la revolución copernicana de la teoría del conocimiento, eh oui, c'est pas croyable, l'imperative categorique ça marche parfois! même chez les professeurs de philosophie pas très sages... puede accederse a los APUNTES DE KANT (1ª parte: resumen de su sistema filosófico). Désolée, il y a encore plus...
Banda de escépticos. He aquí, como fue debidamente prometido, el residuo, la part des anges, del mejor whisky escocés. No dejen de beber DH, elixir filosófico por excelencia. Se puede conseguir una botella de parte de David Hume con sólo hacer clic en la palabra que expresa la posición filosófica final de su filosofía, al menos con respecto a la metafísica.

martes, 2 de febrero de 2016

domingo, 6 de septiembre de 2015


La muerte de Sócrates es una pintura de 1787 realizada por el artista francés Jacques-Louis David.
La obra representa la escena de la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia de los dioses ancestrales y corromper a los jóvenes atenienses.
Fue un encargo de los hermanos Trudaine. Actualmente, la pintura se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Critón es el discípulo que pone su mano en el muslo del maestro, como intentando hacerle desistir de su decisión. En la parte de la izquierda, sentado y abatido, se encuentra Platón quien en realidad al parecer no estaba presente pues así lo escribió. El carcelero le tiende la copa de cicuta con gesto de tristeza o vergüenza. Domina la escena el propio Sócrates, alzándose de manera decidida, resuelto a tomar el veneno tras haber pronunciado su discurso sobre la inmortalidad del alma.

Haciendo clic en el nombre del veneno utilizado en el siglo V a.C. en la Grecia clásica, se accede a los APUNTES DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DE PLATÓN.
Haciendo CLIC en el concepto fundamental de la teoría de las ideas de Platón se accede al mundo inteligible
(inmaterial y eterno, ente que debería convertirse en nuestro amado: la cima del amor, por encima del carnal y el pasional: el Amor en sí)

Platón contado por Fernando Savater

El filósofo español Fernando Savater nos ofrece una breve introducción a la figura y el pensamiento de Platón.